Page 7 - APED 2018 N2
P. 7

6
Dor (2018) 26
las estructuras nerviosas en pacientes con síndromes de atrapamiento nervioso. Ade- más, facilita la localización de estructuras nerviosas (como el nervio espinal acceso- rio, el nervio dorsal escapular, el nervio torácico largo y los nervios clúneos) res- ponsables, entre otros factores, del perpe- tuamiento del dolor en síndromes miofas- ciales1-3.
– Realización de bloqueos diagnósticos rápi- dos y sin complicaciones llevados a cabo en consulta.
– Proporciona nuevos modos de visualiza- ción, como el modo panorámico o la elas- tografía, que son de utilidad en el tratamien- to y seguimiento de la evolución en los diferentes síndromes miofasciales.
– Disminución de las inyecciones intraneura- les y la posibilidad de evitar la lesión de estructuras vasculares, como el caso de la arteria vertebral al realizar un bloqueo del ganglio simpático estrellado4.
Limitaciones de la utilización de la ecografía
Hay que destacar también las desventajas de la ecografía, que limitan su uso y hacen que no se pueda prescindir de la fluoroscopia. Las prin- cipales limitaciones son:
– Imposibilidaddeverladifusióndelfármaco y del contraste administrado a nivel epidu- ral, lo que descarta la posibilidad de admi- nistración intravascular.
– Limitación de la visualización por la profun- didad de la estructura objetivo, el aire y la mala visualización ecográfica con artefac- tos por sombras acústicas producidas por estructuras óseas, y la visualización subóp- tima por el uso de sondas de baja frecuen- cia.
– Dificultad de visualización de las agujas de punción insertadas en ángulos cerrados y de punción ante cambios degenerativos u obesidad.
– La obtención de la imagen es técnico-de- pendiente y se necesita experiencia en pun- ción ecoguiada para dirigir la aguja a la estructura objetivo1,2.
Procedimientos realizables con ecografía que antes eran terreno exclusivo de la fluoroscopia
A continuación, pasamos a enumerarlos5: – A nivel craneal6:
• Bloqueo de la articulación temporoman- dibular.
• Bloqueo del ganglio esfenopalatino.
• Bloqueo de los nervios supratroclear e infratroclear, supraorbitario, mandibular,
cigomático y maxilar.
– El nivel cervical7,8 es un territorio en el que las cualidades de la ecografía destacan
debido a la superficialidad de las estructu- ras:
• Bloqueos de los nervios occipital mayor y menor.
• Bloqueo del tercer nervio occipital.
• Bloqueo de la articulación atlantooccipital. • Bloqueo del ramo medial cervical.
• Bloqueo de facetas cervicales.
• Bloqueo selectivo del nervio espinal cer-
vical.
• Bloqueo de ganglio estrellado.
– A nivel dorsal:
• Bloqueo paravertebral dorsal.
• Bloqueo de la articulación costotransver-
sa.
• Bloqueo del ramo medial torácico.
• Bloqueo epidural paramedial torácico. • Bloqueo intercostal.
• Bloqueo de facetas torácicas.
– A nivel lumbar9,10:
• Bloqueo del ramo medial lumbar. • Bloqueo de faceta lumbar.
• Bloqueo del cuadrado lumbar.
• Bloqueo del psoas lumbar.
– A nivel sacro:
• Bloqueo del nervio espinal sacro.
• Bloqueo epidural caudal.
• Bloqueo de la articulación sacrococcígea.
– Bloqueo de grandes y pequeñas articula- ciones11: temporomandibular, glenohume- ral, sacroilíaca, coxofemoral, rodilla, tobillo, codo y muñeca.
Conclusión
Actualmente, en las nuevas unidades de dolor crónico es preciso tener un conocimiento sobre la utilización de la ecografía.
Además, es necesario seleccionar previamen- te a aquellos pacientes que no son candidatos a procedimientos ecográficos para evitar demo- ras innecesarias.
La ecografía y la fluoroscopia, lejos de ser ex- cluyentes, resultan complementarias para el uso en un quirófano de intervencionismo del dolor crónico para aprovechar las ventajas de ambas y lograr reducir la exposición a la radiación.
No se debe utilizar en aquellos casos en los que, por la profundidad o las características de las estructuras objetivo, no se posea una buena calidad de imagen ni la posibilidad de monitori- zar la difusión del fármaco administrado, así como tampoco si no hay posibilidad de descar- tar una inyección intravascular.
Bibliografía
1. Peng PW, Narouze S. Ultrasound-guided interventional procedures in pain medicine: a review of anatomy, sonoanatomy, and proce- dures: part I: nonaxial structures. Reg Anesth Pain Med. 2009; 34(5):458-74.
DOR
















































   5   6   7   8   9